Ideas poco convencionales

Etiqueta: estrategia (Página 2 de 3)

El valor de una mala idea

Webvan nació en 1996 con la promesa de entregar comestibles en 30 minutos en la puerta de sus clientes. Quiso sacar ventaja de ser el primero en su categoría, así que se expandió con rapidez en la bahía de San Francisco, Estados Unidos. Adquirió vehículos repartidores, construyó enormes almacenes, e incluso compró a sus competidores. 

Recibió $396 millones en cuatro rondas de inversión, y con su salida a bolsa en noviembre de 1999 sumó $375 millones más. Su oferta pública de acciones la valoró en $4.8 mil millones, a pesar de que tenía ingresos por solo $395,000 y pérdidas por $50 millones.

Lo cierto era que Webvan se habían beneficiado del exceso de dinero para invertir, gracias a lo que posteriormente se conocería como la burbuja punto com. En junio de 2001 cerró sus puertas acumulando pérdidas por $800 millones.

Seguir leyendo

El mensajero sin mensaje

No importa la medición, no importa cuáles sean los nombres que se estén evaluando, sólo hay un número que se mantiene estable: la cantidad de personas que asegura no sentirse identificada con ningún candidato o partido político.

Ese número oscila alrededor del 60%, porcentaje representaría más o menos unas 2,130,000 personas para el 2022. Si proyectamos que tendremos un 32% de abstencionismo, hablamos de 1,448,000 personas que buscan algo o alguien que los represente.

Si lo vemos desde el otro lado, hoy todos los partidos políticos son minorías que crecen en función de una circunstancia. La fidelidad a una bandera o a una ideología es asunto de pocos, hoy la mayoría busca la mejor opción según su realidad. Y eso es justamente lo que los políticos olvidan, las personas no votan por ellos, votan por sí mismas.

Seguir leyendo

La agonía de los partidos políticos

Así como muchos extrañan el buen rock de las décadas de los 80s y 90s, muchos recuerdan la época del bipartidismo como un pasado mejor. Años donde era más sencillo ocupar el poder y, en teoría, gobernar.

Para ellos el entorno actual es caótico, mucho más difícil de predecir y controlar. Extrañan la simpleza de los ciclos continuos de una máquina muy bien ajustada durante décadas.

Pero así como toda buena historia necesita de un villano, la ruptura del bipartidismo también lo tiene. Para muchos siempre es un tercer partido político o una figura magnética emergente que triunfa, rompiendo el engranaje de la máquina. El detalle radica en que el villano depende del narrador de la historia.

Seguir leyendo
« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Esteban Mora

Tema por Anders NorenArriba ↑