Ideas poco convencionales

El mensajero sin mensaje

No importa la medición, no importa cuáles sean los nombres que se estén evaluando, sólo hay un número que se mantiene estable: la cantidad de personas que asegura no sentirse identificada con ningún candidato o partido político.

Ese número oscila alrededor del 60%, porcentaje representaría más o menos unas 2,130,000 personas para el 2022. Si proyectamos que tendremos un 32% de abstencionismo, hablamos de 1,448,000 personas que buscan algo o alguien que los represente.

Si lo vemos desde el otro lado, hoy todos los partidos políticos son minorías que crecen en función de una circunstancia. La fidelidad a una bandera o a una ideología es asunto de pocos, hoy la mayoría busca la mejor opción según su realidad. Y eso es justamente lo que los políticos olvidan, las personas no votan por ellos, votan por sí mismas.

Lo impredecible de las elecciones del 2014 y del 2018 nos confirma que la decisión de voto se toma cada vez más cerca de las urnas, contrario a lo que sucede en los procesos de compra actuales donde la decisión se toma cada vez más lejos del punto de venta.

Entonces, si las campañas inician cuatro meses antes del día de las elecciones, ¿por qué se definen tan cerca del final? ¿Por qué el proceso se invierte siendo lógicas semejantes?

Lo sencillo es responsabilizar a las personas acusándolas por su falta de interés en los procesos electorales o por no informarse correctamente. Lo más honesto, y correcto, sería hacer un mea culpa y aceptar que toda la responsabilidad es de los mismos políticos y partidos.

Yo, el superhéroe

No deja de ser curioso cómo la gran mayoría sigue las reglas de un Manual no escrito del mal político, y buscan poner la atención sobre sí mismos. Es por eso que a la hora de comunicarse se venden como el «héroe» que hará del país un lugar mejor.

El problema para el político es que el papel de héroe ya está asignado, lo tiene el electorado. O sea, toda la planeación se hace partiendo del sentido equivocado, por eso casi nadie escucha.

El político tiene como única misión en campaña el buscar votos. Para ello se compromete a acciones futuras que, en teoría, harán que la persona lo respalde en las urnas. En un país como Costa Rica, que es relativamente estable, los márgenes de maniobra para propuestas son estrechos, así que muchos políticos recurren a cualquier circunstancia para proponer algo que «enamore» al electorado.

Tomemos el ejemplo del ex presidente y precandidato José María Figueres Olsen, del PLN.

Don José María propuso el 18 de abril de 2021 comprar vacunas contra el COVID-19 a $15 y venderlas a $100 para fomentar el turismo y reactivar la economía. Ésto justamente después de recibir él la primera dosis de la vacuna frente a algunos periodistas que cubrían su campaña.

A simple vista la idea tiene sentido. Comprar un bien muy necesitado a un precio barato para venderlo más caro a alguien que esté interesado. Pero para cualquier persona medianamente informada sobre el proceso de vacunación, la idea de don José María es imposible de materializar.

Al momento de hacer la propuesta no había vacunas suficientes en el mundo para abastecer al sector privado, ni Costa Rica tenía trato preferente para conseguirlas. Aparte que para muchos países tenían precio fijo por la iniciativa COVAX, a la cual pertenece el país. O sea, aunque fuera posible, que no lo es, cualquier país podría hacer lo mismo. En resumen, no tiene sentido.

Con esa propuesta don José María quiso venderse con «el héroe que viene al rescate de la economía nacional». Pero al igual que la gran mayoría de los políticos, cayó en la trampa de creer que el mensajero es el mensaje. Eso sólo funciona cuando existe un sesgo de confirmación, fuera del sesgo es completamente inútil.

Cada vez que un político inicia su comunicación desde el «yo», yo soy, yo tengo, yo propongo, yo haré, coloca lo más importante, al electorado, en un segundo plano. ¡Ahí está el error!

El candidato como herramienta

Todo voto es emocional y se puede ser tanto el candidato de la esperanza como el que se beneficia del miedo o del enfado contra un tercero.

Y aunque todos quieren ser o actúan como el «candidato de la esperanza», cuando tenemos un 60% del electorado que no sabe o no responde por quien votar, la realidad es que más allá del sesgo de confirmación, todos son candidatos de plan B, todos son candidatos por descarte. Ninguno es lo suficientemente atractivo para generar esperanza en masa. Por eso la apuesta de todos, a hoy, es ser la «opción menos mala».

Pero para ser el candidato de la esperanza, el político debe convertirse en la herramienta a través de la cual el héroe (o sea, el electorado) puede ver materializado su ideal de una vida mejor. Es así de sencillo. Y eso no se logra con un yo soy, yo tengo, yo propongo o yo haré. Se logra entendiendo el problema de cada persona y construyendo un mensaje que establezca el vínculo emocional necesario para que, luego, la impulse a pasar a la acción. Si la persona no entiende el mensaje, si no lo interioriza y no lo siente como suyo, lo ignorará.

Hay una máxima de la comunicación que versa que lo importante no es lo que yo diga, sino lo que usted entienda. Ergo, es responsabilidad de todo político el darse a entender. Y eso es justamente lo que no sucede. Por eso lo más sencillo es recurrir a la propuesta populista, como ofrecer vender vacunas que no existen en el mercado.


¿Te pareció interesante? ¡Comparte! ¿No estás suscrito al blog? ¡Hacelo aquí!

4 comentarios

  1. Marco A. Mora von Rechnitz

    Excelente artículo, muy bien articulado.

    • estebanmora

      Muchas gracias. 🖖🏻

  2. Maricela Méndez Ruiz

    Muy interesante. Pero en un contexto patriarcal y una tradición paternalista -papá- Estado) el electorado quiere UN mesías?

    • estebanmora

      Es una buena analogía. Si, lo anda buscando. Aunque más que un mesías, busca un guía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2024 Esteban Mora

Tema por Anders NorenArriba ↑